Seguridad Física y Operacional en Aeropuertos
Metodología: ONLINE
Duración: 50 Horas
¿Cual es el proceso que debo seguir para formalizar mi matrícula?
UD1.Introducción a la seguridad física y operacional
1 Introducción
1.1 La seguridad es cosa de todos.
2 Diferencia entre “security” & “safety”
2.1 Safety (seguridad operacional)
2.2 Security (seguridad física)
3 Definiciones
UD2.Security. Seguridad física aeronáutica
1. Security. Seguridad física aeronáutica
2. Breve reseña histórica
2.1 Atentado del 11 de septiembre de 2001
3. Actores que intervienen en la seguridad
3.1 Organismos internacionales
3.2 Nivel nacional (caso de España)
4. Normativa de referencia
4.1 Normativa de OACI
4.2 Normativa de CEAC
4.3 Normativa de la unión europea
4.4 Programa nacional de seguridad de aviación civil (PSN)
4.5 Normativa de la FAA
5. Anexo 17 de la OACI: objetivos y normas
6. Seguridad aeroportuaria contra actos de interferencia ilícita
6.1 Clasificación de zonas del aeropuerto
6.2 Acreditaciones y autorizaciones
6.3 Objetos prohibidos
6.4 Procedimiento para transporte de objetos prohibidos
6.5 Medidas mitigadoras de interferencias ilícitas
6.6 Colaboración con el aeropuerto.
7. Acuerdo de Shengen
8. USAP – Universal Security Audit Programme
8.1 Principios del USAP
8.2 Elementos críticos para el aseguramiento de la seguridad aeroportuaria
UD3.Safety. Seguridad operacional
1. SEGURIDAD OPERACIONAL. SAFETY
2. BREVE RESEÑA HISTORICA DEL SMS
2.1. Principales elementos del SMS
2.1.1. Política de seguridad y objetivos (Safety Policy and Objectives)
2.1.2. Gestión de riesgos de seguridad (Safety Risk Management)
2.1.3. Aseguramiento de la Seguridad (Safety Assurance)
2.1.4. Formación en seguridad (Safety Promotion)
3. SERVICIO DE INFORMACIÓN AERONAUTICA(AIS)
3.1. AIP Sistema Reglamentario de Publicación (AIRAC)
3.2. Enmiendas al AIP
3.3. Suplemento al AIP
3.4. Circulares de Información Aeronáutica (AIC)
3.5. NOTAM
UD4.Seguridad operacional (Safety) durante proyectos y obras de aeropuertos
1. INTRODUCCIÓN
2. NORMATIVA AERONÁUTICA DE SEGURIDAD OPERACIONAL EN PROYECTOS Y OBRAS AEROPORTUARIAS
2.1. Requisitos EASA
2.2. Requisitos OACI
2.3. Requisitos AENA
2.4. Leyes de ámbito Estatal
3. NORMATIVA NO AERONÁUTICA DE SEGURIDAD EN OBRAS
4. EXA 41 REQUISITOS PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS Y RECEPCIÓN DE INSTALACIONES EN EL LADO AIRE DE LOS AEROPUERTOS DE AENA
5. ESTUDIO DE SEGURIDAD OPERACIONAL (ESO)
5.1. Contenido mínimo del Estudio de Seguridad Operacional
5.2. Identificación de riesgos y medidas mitigadoras en fase de Proyecto
5.3. Aplicación de las Tablas y Evaluación de los riesgos
5.4. Definición del proyecto
5.5. Determinación de las fases de obra
5.6. Selección de tablas
5.7. Fases donde aplica
5.8. Análisis de riesgos
5.9. Identificación de riesgos potenciales
5.10. Determinación de la probabilidad del riesgo
5.11. Determinación de la severidad del riesgo
5.12. Determinación de la tolerabilidad del riesgo
6. EXA 50 TRABAJOS EN EL AERÓDROMO
7. PVSO: PLAN VIGILANCIA SEGURIDAD OPERACIONAL
7.1. Contenidos mínimos para la elaboración del PVSO
7.2. Control de FOD (Foreign object damage)
8. PROTOCOLOS LVP
9. RESPONSABLES DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL EN LAS OBRAS/PROYECTOS AEROPORTUARIOS
9.1. TASA: Técnico Auditor de Seguridad Aeronáutica
9.2. TESA, Técnico Encargado de Seguridad Aeronáutica
10. NOTIFICACIÓN AL AEROPUERTO PARA REALIZAR TRABAJOS EN LADO AIRE
UD5.Safety. Superificies limitadoras de obstáculos y radioeléctricas
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Superficies limitadoras de obstáculos de un aeródromo
1.2. Superficies de aproximación
1.3. Superficie de ascenso en el despegue
1.4. Superficie de aproximación interna
1.5. Superficie horizontal interna
1.6. Superficie de transición interna
1.7. Superficie Cónica
1.8. Superficie de transición
1.9. Superficie de aterrizaje interrumpido
2. SUPERFICIES RADIOELÉCTRICAS
2.1. La zona de seguridad del LOC/ILS
2.2. La zona de seguridad del GP/ILS
2.3. Zona de limitación de alturas del LOC/ILS
2.4. La zona de limitación de alturas del GP/ILS
2.5. La superficie de limitación de alturas del LOC/ILS
2.6. La superficie de limitación de alturas del GP/ILS
UD6.Investigación de accidente e incidentes aéreos
1. INTRODUCCIÓN
2. NORMATIVA DE REFERENCIA. Anexo 13 de la OACI
3. PRINCIPALES CAUSAS DE ACCIDENTES / INCIDENTES
4. DEFINICIONES
4.1. Accidente
4.2. Incidente grave
4.3. Registradores de vuelo (caja negra)
4.4. Estado de diseño.
4.5. Estado de matrícula
4.6. Estado del explotador.
4.7. Estado del suceso.
4.8. Explotador.
4.9. Factores contribuyentes.
5. NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES
6. INVESTIGACIÓN: RESPONSABILIDAD POR LA INSTITUCIÓN Y REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
7. INFORME FINAL
8. REFERENCIAS
La metodología ONLINE parte de la premisa de que "se desplacen los conocimientos y no las personas" y se basa fundamentalmente en una combinación de lo mejor de la formación presencial y de la formación online.
Utiliza como elemento principal las videoconferencias impartidas por profesores especialistas en cada una de las materias, así como textos digitales, ejercicios y actividades presentadas en forma de Contenidos Interactivos Multimedia, que hacen que el alumno adquiera conocimientos a través de una enseñanza programada por el experto, pero al mismo tiempo dando mucha importancia al trabajo autónomo y a la organización personal del mismo.
El alumno cuenta con el apoyo de un tutor que es el encargado de resolver de forma asíncrona todos las dudas que le puedan surgir en el proceso de aprendizaje.
Los principales recursos didácticos de la metodología ONLINE son:
1. Campus Virtual donde se desarrolla el proceso formativo.
2. Contenido Interactivo Multimedia sobre el curso.
3. Videoconferencias y tutoriales realizadas por profesionales especialistas en cada materia.
4. Supuestos prácticos sobre la formación recibida.
5. Ejercicios y pruebas de autoevaluación para verificar la asimilación de los contenidos.
6. Foros de debate sobre temas específicos.
7. Tutorías asíncronas (solo para cursos con titulación Universitaria).